Esta guía está basada en nuestra propia experiencia en un mes y un poco más en Ecuador (febrero y marzo de 2014)
Nuestro presupuesto aproximado diario que nos habíamos estipulado era de 30 dólares por día. Algunos días gastamos más, otros menos, pero rondaba en eso.
Couchsurfers: 5 (Manta, Guayaquil, Quito, Baños y Cuenca)
La Ruta del Sol o Ruta del Spondylus es la parte de la costa ecuatoriana. Nos faltaron algunas playas que nos recomendaron tales como Olón y Canoa, pero dejamos algunos datos de aquellas por las que sí pasamos:
Esmeraldas, Tonsupa, Sua y Atacames: son muy similares entre si. Atacames posee una playa mucho más extensa, pero las tres tienen puestos de comidas, tragos y jugos en su costa. Los precios varían pero no hacen la diferencia. De la playa de Sua se puede ir caminando a la playa de Atacames sin problemas si la marea no está muy alta, solo hay que atravesar una zona de rocas llena de cangrejos, pero nada del otro mundo.
Mompiche: es una playa de surfers pero más tranquila que Montañita. Hay gran cantidad de argentinos y chilenos trabajando en lugares de comida o bares. Los hostels cuestan a partir de 7 dólares según el tipo de habitación. Hermoso atardecer!
Manta: el clima (en febrero al menos) es muy pesado. Hace mucho calor y hay humedad.
La playa principal se llama Murciélago > muy turística, amplia, el mar no tiene grandes olas y hay varios locales y ferias en los alrededores como para comer. Los precios de almuerzos típicos son a partir de los 6 dólares. Dato: es difícil conseguir mapas de Ecuador en la zona de la costa así que aprovechar el centro de información turística de Manta donde te facilitan mapas e información.
Hay playas cercanas a las que se puede llegar en bus como la playa Marianita.
Hay dos grandes supermercados: El Comisariato y Supermaxi y son más baratos que comprar en tiendas, claramente.
La avenida principal posee gran cantidad de restaurantes, bares y discotecas.
Recomendación: en Manta comimos el mejor Pan de Yuca de Ecuador.
Puerto López: Se puede llegar y conseguir gran variedad de hostales. Nosotros paramos en Villa Colombia, una habitación privada con baño y ventilador nos costó 13 dólares; el desayuno a cargo de Gladys es riquísimo; hay varios perros y tortugas de todos los tamaños.
Se come bien y barato en los restaurantes de la calle de la costa: porción de patacones a 1 dólar; gaseosas entre 0,50 y 1 dólar; caipirinhas a 4 dólares (pero se regatea!).
Cuánto más cerca de la playa se está, más cara es el agua. Así que recomendamos siempre comprar el agua en supermercados. ¡No tomar agua de la canilla!
Clima en febrero: hace calor pero levanta viento a a la noche y se tolera.
La playa está buena para caminarla de punta a punta. Eso sí, está llena de cangrejos.
Los fines de semana los puestos de la playa se ponen bastante. Venden tragos y ponen música.
Tantear los precios de los tours, los más comunes son a la Isla de Plata, a Salango, y al avistamiento de ballenas (de junio a septiembre). Ver qué incluye y tratar de pelear el precio.
En nuestro caso el precio a Isla de la Plata fue de 35 dólares, incluía el traslado, el recorrido pro la isla, el almuerzo y snorkel.
No dejar de ir a Los Frailes (también ofrecen tours para estas playas, recomendamos ir por cuenta propia). El bus cuesta 0,50 y queda a media hora de Puerto López. Importante: el lugar cierra a las 16 hs y no venden comida adentro, así que recomendamos llevar algo para pasar el día. Solo venden artesanías, gaseosas y helados. En la entrada del parque les van a ofrecer el tuc tuc para llevarlos hasta la playa principal pero hay un sendero por el que se puede ir caminando sin problemas en un camino fácil con una duración aproximada de 30 a 40 min. En todo caso, volver en la tricimoto para aprovechar al máximo el día. A nosotros nos costó 5 dólares desde la playa hasta Puerto López.
Montañita: otra playa de surfers y bien turística para todo aquel que busque fiesta. Hay muchos bares y discotecas, tanto como turistas, es por eso que el precio de las cosas aumenta un poco. Las playas son grandes e ideales para ver al sol ponerse detrás del pacífico. Se encuentran hostales a partir de 10 dólares, consultar previamente ya que según la temporada es más difícil conseguir. La consideramos ideal para venirte unos días con amigos.
Costos de pasajes (todo está expresado en dólares)
. Busetas: 0,25
. Buses (depende la distancia): entre 0,50 a 2,50
. Mompiche a Chamanga: 1,50
. Chamanga a Pedernales: 1,75
. Pedernales a Portoviejo (Bus ejecutivo): 5
. Portoviejo a Manta: 0,75
. Manta a Puerto Lopez: 3
. Puerto Lopez a Montañita: 2,50
. Montañita a Guayaquil (ejecutivo): 6
Mucho calor, pesado.
No dejen de visitar el Malecón. Van a encontrar gran variedad de locales, restaurantes, etc.
Al final del Malecón subir los 444 escalones para ir al mirador de la ciudad (Barrio Las Peñas).
Todos los colectivos sin importar la distancia cuestan 0,25 centavos de dólar.
Hay zonas peligrosas según nos indicaron pero no vivimos ninguna situación mala. Es como toda gran ciudad en la que te puede pasar algo o no.
La terminal es enorme y moderna, hay wifi gratis y varios locales de comida ideal para hacer tiempo.
Visitar el Centro Histórico ubicado en Samborondón (zona rica de Guayaquil), donde encontrarán todo tipo de animales y vegetación muy bien cuidado y con entrada gratuita. Consejo: llevar repelente.
Ir al Parque de las Iguanas donde todas caminan libremente entre la gente.
La Avenida 12 de octubre, cerca del Malecón, es la avenida principal céntrica donde van a encontrar importantes edificios de la ciudad.
Se consigue yerba en el centro comercial San Marino en los locales El Español o El Griego. El paquete mediano a 6 dólares.
Costos de pasajes (todo está expresado en dólares)
. Metrovía: 0,25
. Buses: 0,25 (excepto en la terminal que son mas caros porque suman el IVA)
. Guayaquil a Quito (Ejecutivo): 10,25
El teleférico cuesta 8.5 dólares para los turistas. Se sube hasta la base del Ruco y si se quiere subir al mismo, se llega hasta los 4600. No se recomienda subr sin guía.
La entrada a la Mitad del Mundo cuesta 3 dólares.
La otra mitad del mundo (a 200 metros) cobra 4 dólares por la entrada.
Catedral: 2 dólares. Se puede ver toda la Ciudad desde arriba. Recomendado!
Tour al Palacio Presidencial: gratuito. No olvidar identificación.
En el Centro Histórico realizar el camino de las 7 cruces.
Quito es muy grande y casi todo lo turístico se ubica en el norte, es por eso que los trayectos en bus desde el centro son muy largos.
Hay altura, así que cuesta un poco más respirar con normalidad. Casi todo es en subida y bajada.
Visitar el Panecillo, preferentemente en la noche.
Por la noche visitar la calle La Ronda, donde se concentran la mayoría de bares, restaurantes, etc para todos los gustos y presupuestos.
Conseguir yerba en shoppings (locales El Griego y El Español) o en el centro en un local naturista en la calle Olmedo y Venezuela.
Probar canelazos!
La manera más fácil de orientarse en Quito es visualizar la estatua de la virgen que se ubica en el Panecillo. A su frente está el norte y a su espalda el sur.
Costos de pasajes (todo está expresado en dólares)
. Trolebus: 0,25
. Buses: 0,25
. Bus a Mitad del mundo: 0,40
. Quito a Latacunga: 1,75
Aclaración: La foto es de internet porque nosotros teníamos una nube que nos tapaba el paisaje…
Paramos en el Hostel Café Tiana, a 8 cuadras de la terminal. Entre 10 y 15 dólares las habitaciones privadas.
No hay muchos hostales.
Para ir al Cotopaxi se puede tomar un bus en la terminal.
Para ir al Quilotoa tomar bus en la terminal (cuidado, preguntar bien donde te dejan y si hay bus de vuelta, aconsejamos ir temprano). Son dos horas aproximadas de viaje.
Recomendamos: Heladería Tutto Freddo
Costos de pasajes (todo está expresado en dólares)
. Latacunga al Quilotoa: 3 (Consultar bien!!)
. Latacunga a Ambato: 1
. Ambato a Baños: 1
(No hay nada directo de Latacunga a Baños!)
Es el lugar ideal para quienes quieren practicar deportes extremos y estar en continuo contacto con la naturaleza.
El hospedaje es económico. Hay gran oferta de hostales.
No dejar de visitar La Casa del Árbol.
Recomiendan visitar las termas de noche.
Hay bastantes bares y discotecas con entrada gratuita.
Realizar el camino de las cascadas en bici. Tener en cuenta que la vuelta es complicada y hay camiones que por 2 dólares te regresan a la ciudad desde la penúltima cascada.
Se puede comer por precios accesibles, sobretodo en el mercado.
Nos dijeron que en el supermercado había yerba… no la vimos…
Las actividades de deportes extremos a fecha febrero de 2014 cuestan (en dólares):
. Puenting: 20
. Parapente: 60
. Canopy: entre 10 y 20 según la distancia
. Canyoning: 20
. Rafting: 20
. Alquiler de bicicletas: 5
Otros:
. Baños termales: entre 3 y 4
Costos de pasajes (todo está expresado en dólares)
. Bus a la Casa del Árbol: 0,50 (sale a las 14 hs)
. Baños a Guayaquil (Ejecutivo): 9
Aclaración: volvimos a Guayaquil ya que en época de carnaval fue muy difícil conseguir buses directos.
. Guayaquil a Cuenca (Ejecutivo): 8,50
Cuenca es una ciudad colonial repleta de iglesias. Tiene un río que la cruza por la mitad y gran variedad de espacios verdes. Es ideal para quienes buscan descansar.
Recomendamos visitar el mirador El Turi de noche para poder observar toda la ciudad iluminada. Es gratuito.
A 82 km. se pueden visitar las Ruinas de Ingapirca. El costo de la entrada es de 6 dólares para extranjeros.
También se puede visitar a 32 km. el Parque Nacional Cajas. La entrada es gratuita.
Costos de pasajes (todo está expresado en dólares)
. Buses: 0,75
. Bus a Ruinas de Ingapirca: 2,50
. Bus a Parque Nacional Cajas: 1,50
. Bus a Máncora (Perú): 15
Consejos generales:
. Andar con cambio. No aceptan billetes grandes en casi ningún lugar.
. Preguntar en varios lados, nunca se queden con una sola respuesta.
. Tratar de regatear los precios, siempre.
. Intentar siempre tomarse Buses ejecutivos que son los que casi nunca paran. Solo salen de las grandes ciudades (Quito, Cuenca y Guayaquil). En los otros hay que armarse de paciencia y saber que levantan y bajan gente en cualquier lado, se suben vendedores a ofrecerte lo que sea, etc.
. El agua recomendamos comprarla en supermercados que es muchísimo más barata que en una tienda.
. Para comer lo bueno de Ecuador es que está lleno de puestos que venden salchipapas (salchichas con papas y miles de salsas, ricas y baratas), chuzos (palos con carne, salchichas, plátanos, etc), choclos, y demás. También los menús del día son baratos en los restaurantes, las porciones casi siempre vienen acompañadas con ensalada, patacones y arroz. Además muchos platos vienen con sopa como entrada, no importa que haga calor.
. A la hora de tomarse taxi es recomendable consultar si tiene taxímetro, de esta manera la tarifa termina siendo más económica. Sino habrá que negociar. Igual en las grandes ciudades se pueden tomar los trolebus o los metrobuses que salen 0.25 dólares. Eso si, depende el horario como todo transporte público puede ir bastante lleno así que tener cuidado con las puertas a la hora de bajar o de subir porque te las cierran de golpe.
. El enchufe es de patas rectas como los yankees.
. Hay mucho couchsurfing en Ecuador! Aprovechar!!